“LO QUE HAGO NO AGRADA A TODOS”

“Mi trabajo ha servido para que los aymara revaloricen su identidad y no tengan miedo de defender sus raíces”, dice Mamani.
El término andino
es suficiente para capturar su
estilo; un licuado de tonalidades
inspiradas en los textiles
aymara y patrones tiahuanaco.
Dibuja vigas en los techos que
evocan las costillas de un dragón,
frisos anaranjados como
ojos de búho o zócalos que trazan
garras de cocodrilo.
Hay focos LED desperdigados
incluso en los baños y pasajes
que remedan el casco de
una oruga. Para algunos puede
parecer el fantástico país al
final del hoyo por el que atraviesa
Alicia en la novela. Pero
para quienes viven en Juliaca
o El Alto es el salón de bodas
soñado o el fondo ideal para
un quinceañero. Y no escatiman
cuando se trata de celebrar
en un local con el sello de
Mamani.
![]() |
Salón monte carlo- el Alto |
PURO COLOR.
La arquitectura de Mamani es una mezcla de colores de textiles aymara y patrones tiahuanaco
que dibujan figuras de animales. Sus diseños cambiaron para siempre el rostro de El Alto, en Bolivia.
Los colores cálidos
se combinan
con la madera.
En el distribuidor las paredes
son de diversos tonos
Las puertas p re -
sentan apliques
de madera.
Mamani reitera constantemente en sus entrevistas que sus dos principales inspiraciones son las
formas geométricas de la cultura tiwanacota y la policromía de colores en los tejidos del altiplano.
En este apartado se explicarán las figuras tiwanacotas, para lo cual se hará referencia a un estudio
de Constantino M. Torres denominado “Imágenes Legibles: La Iconografía Tiwanaku como
significante.
Es así que se proponen niveles de actividad como ser:
1) Signos primarios
2) Aglomeraciones de signos primarios dentro de la composición
3) Unidades temáticas y diferentes formulaciones
Los signos primarios no poseen implicancias jerárquicas, interactúan y se combinan entre si,
cambian constantemente de posición y sirven tanto en funciones primarias como auxiliares. es posible identificar en ellos tres tendencias desde el punto de vista formal: una con características
geométricas.

Otro signo son aglomeraciones de signos y surge cuando los signos primarios
se aglomeran o reúnen para formar componentes del cuerpo, extensiones y anexos.

y por ultimo las unidades temáticas, donde las aglomeraciones de signos
primarios (fig. 2) construyen figuras más complejas, como un cuerpo o personaje con sus diferentes
accesorios y elementos asociados, elaborados en diferentes soportes tales como piedra, textiles,
cerámica, madera y hueso.
![]() |
figura 3. Unidades Temáticas |
OPINIÓN PERSONAL
Las diferentes manifestaciones de la arquitectura en mi opinión deben enriquecer nuestra cultura como personas y mas aun si somos estudiantes, deberíamos rescatar todas aquellas cualidades que como profesional Freddy Mamani quiere transmitir, sin desmerecer algunos detalles que trae consigo su estilo arquitectónico (lo colorido) que como apreciadores podamos notar, la arquitectura andina es una nueva tendencia que algunos quieran o no se estará dando a conocer mas y mas.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
file:///C:/Users/joe/Desktop/freddy-mamani-en-somos.pdf
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26510_87437.pdf
https://issuu.com/gatta/docs/la_arquitectura_de_freddy_mamani_si
http://www.archdaily.pe/pe/02-366672/el-surgimiento-de-una-nueva-arquitectura-andina-en-bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario