lunes, 17 de julio de 2017

¿HAY DEMOCRACIA EN EL PERÚ?

           ¿Democracia?

Imagen relacionada
Considerando tiempos actuales, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. La mayoría de las definiciones hacen énfasis en las cualidades, procedimientos e instituciones. Existen muchos tipos de democracia, cuyas distintas prácticas variadas producen también efectos variados.
La democracia no consiste de un conjunto individual y único de instituciones que sean universalmente aplicables. La forma específica que adquiere la democracia en un país está determinada en gran medida por las circunstancias políticas, sociales y económicas prevalecientes, así como por factores históricos, tradicionales y culturales. Principalmente es encontrada como una modalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La forma más común en la que se ejerce la democracia hoy en día es en sistemas representativos, los cuales pueden ser: presidencialistas, parlamentarios y sistemas de colegiados.


1. INICIOS DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ:

Imagen relacionada
en el Perú durante años remotos se ha podido observar que la democracia ha estado presente. Se remonta a la formación de la sociedad pre inca entre 8-10 mil años a.C, durante esta etapa surgió la instauración del gran Tahuantinsuyo mostrando una monarquía absoluta que también pertenece a un tipo de democracia, analizando las ciencias políticas de occidente, la creación de los cuatro suyos es relevante ya que llegaron a organizarse en lo político, social, económico; lograron impulsar y construir un Estado confederado, con mayor democracia, agrupo más de 10 mil nacionalidades, como una organización propia, costumbres, creencias e idiomas.
Sin embargo, después de mucho tiempo se estableció que en el Perú la democracia empezó a partir de 1930 con el gobierno de Sánchez Cerro ya que el realizó la Constitución de 1933, dio una iniciativa popular en la forma de leyes, revocatoria de autoridades, remoción de funcionarios públicos y rendición de cuentas. De tal forma también pusieron normativas que regularían la participación y control ciudadanos y sobre las consultas populares. No obstante la Constitución no tuvo del todo “democracia”, ya que restringía cierta participación del pueblo en aspectos políticos y en la toma de grandes decisiones que se dan durante la elección de un gobernante y durante todo su gobierno.

2. DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA EN EL PERÚ

En realidad, la definición de democracia es similar a las nociones metafísicas de “lo bueno” y “lo malo”. Esto viene a ser la verdadera elección entre “lo bueno” y “lo aparentemente bueno”. Un ejemplo seria en las elecciones cuando elegimos a nuestro candidato preferido.
El reto que tiene la democracia es complacer en lo que se pueda el deseo (autoridad, representación, libertad, justicia, igualdad, orden, etc.) de la ciudadanía.
La democracia en el Perú nació el 11 de octubre de 1931. Una democracia tiene seis características indispensables:
• Sometimiento de los políticos a la Constitución.
• Elecciones libres y regulares.
• División y autonomía de los poderes públicos.
• Alternancia en el poder y competencia entre los partidos políticos.
• Libertades de expresión, opinión, difusión e información.
• Respeto a las minorías.

Existen distintos tipos de gobierno, tenemos a la dictadura, la monarquía, y la anarquía (la ausencia de gobierno), entre otros tipos de gobierno.
Entre todos estos tipos de gobierno hay un tipo que está establecida en el Perú, y es la democracia una de las mejores opciones que se den en el Perú, puesto que en este tipo de gobierno la participación de todos y la opinión de todo el pueblo. Este es uno de los tipos de gobierno que mantiene feliz a todos o a la mayoría.
Pero que tan cierto es que el Perú tiene un estado democrático, esto no del todo cierto ya que el Perú tiene un tiene una democracia nominal y no real.
No se puede hablar de democracia en el Perú, cuando aquí abunda la corrupción y el pueblo está descontento, cuando los canales de TV en vez de ser quienes nos informen, nos maquillen la verdad, pues no son comprados por funcionarias o altas autoridades o cuando la delincuencia sea tan normal como trabajar, tanto que sea común oír que un muchacho lo mataron simplemente por robarle un celular.
En el estado Peruano no está que funciona bien la democracia, ya que existe mucha corrupción, delincuencia y pantallas de humo. El Perú no tiene una democracia desarrollada al 100%, pero habrá una solución para esto. Podemos decir que si la hay. Ya que la democracia es una aspiración alcanzable, pero para lograrlo necesitamos principios de honestidad, valores y educación.
Resultado de imagen para la guerra de l fin de la democracia
Si queremos lograr la democracia en el Perú, primero tenemos que empezar por nosotros mismos, y para eso tenemos que cambiar de actitud. Tenemos que empezar el cambio por nosotros mismos y esto se logra evitando las conductas negativas. Por lo tanto tendremos que impedir estas conductas como: pagarle al policía para que no nos ponga multa, evadiendo nuestros impuestos e incumpliendo las normas de tránsito entre otras normas más.
El problema no solo es el gobierno, sino que también está en nuestras manos del pueblo peruano. Es por la misma población que no tenemos una buena democracia. No nos tenemos que quedar observando de lejos y criticando a los que están en el poder, no nos victimicemos y cambiemos. No esperemos que las autoridades hagan todo por nosotros, pues no lo van a ser.
En conclusión llegamos que la democracia es una idea de gobierno excelente, pero solamente si existe del todo. Nosotros somos el presente del país hagamos algo que cambien nuestro futuro sea mucho mejor.

3. TIPOS DE DEMOCRACIA:

Democracia pluralista:
Una democracia pluralista reflejan los ideales burgueses haciendo que el poder político sea más colectivo. Muchas diversas organizaciones y grupos, incluyendo iglesias, uniones comerciales y de trabajo, partidos políticos y empresarios, comparten un papel importante en decidir los asuntos del estado. La democracia es, de acuerdo con los partidarios pluralistas, más "plural", universal y justa.
La base ideológica para la democracia pluralista es la teoría del institucionalismo. En esta teoría se reemplaza a la tradicional noción de la separación de poderes. En lugar de tener poderes separados, como la separación de la Iglesia y el estado, los exponentes de la democracia pluralista proponen que las instituciones (iglesias, uniones, grupos políticos, grupos de interés especial) tengan una influencia directa y se involucren en hacer e implementar la política pública. por ejemplo Constant, en Francia, y Borrego, en España, sostienen, en efecto, esas ideas.
Democracia elitista:
El fundador de la democracia elitista fue Joseph Schumpeter. “El método democrático es el arreglo institucional para llegar a las decisiones políticas en el que algunos individuos adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto del pueblo”
La democracia es un mecanismo para elegir y autorizar gobiernos, no un conjunto de objetivos morales. Y la competencia solo se basa en grupos auto-elegidos de políticos (elites), organizados en partidos políticos, a ver quién consigue los votos que les darán derecho a gobernar hasta las siguientes elecciones. Un ejemplo bien podría ser Chile podría ser graficado en el libro de Eugenio Tironi, Radiografía de una derrota (Santiago, Uqbar Editores, 2010). En un intento de proponer un modelo político alternativo a este de la democracia elitista, el libro/manifiesto El otro modelo.
Democracia Participativa:

    Incorpora mecanismos institucionales para que la ciudadanía participe en la toma de decisiones a distintos niveles. Esta democracia trata de incorporar la voz y las decisiones de la ciudadanía. Apuesta a cooperar con el estado en las políticas públicas.Un ejemplo seria Suiza y California. En ambos lugares, los votantes marcan en gran medida la política del Ejecutivo de turno, y lo hacen a través de referendos o iniciativas populares vinculantes

4. ¿HAY DEMOCRACIA EN EL PERÚ?


LOS JÓVENES PERUANOS Y LA DEMOCRACIA

       Según la publicación de la revista "Cambia" escrita por Armando Calmet Luna considera que en el Perú, 70.6% de los jóvenes piensa que la democracia existe, pero funciona mal. Estos son algunos datos del Cuaderno PNUD “Los jóvenes en el Perú: La democracia imaginada” (junio 2008) que recogió a través de talleres las opiniones de jóvenes entre 18 a 29 años, estudiantes y trabajadores, de diferentes puntos del país: Lima, Ayacucho, Tarapoto, Piura y Arequipa.
La publicación recoge que los jóvenes participantes en estos talleres, en su mayoría, dudan o niegan que en el Perú se viva en democracia. Hubo una constante confrontación entre lo que debería ser y lo que realmente es el quehacer democrático. El desencanto se expresó continuamente, originado en la inequidad —no sólo socioeconómica— y en las formas de desigualdad instaladas en la sociedad peruana, que se reproducen en las relaciones interpersonales y en los vínculos de los ciudadanos con las instituciones y las autoridades. En el ámbito de la intuición, los jóvenes perciben y expresan que no están frente al ideal democrático y sobre todo – conclusión trabajosa y conflictiva de la ciencia social – que la democracia no se condice con la desigualdad.


5. OPINIÓN PERSONAL 

Frente a la visión que podamos tener a cerca del tipo de gobierno que maneja nuestro país, no debemos pasar por alto, como una cuestión que no nos compete, solamente partiendo de la idea de que somos estudiantes  que están en desarrollo de una carrera, considero que la responsabilidad es mayor analizando nuestra condición, pues una situación muy cierta es que somos aparte de esta realidad y debemos ser participes de ella, la participación de jóvenes en nuestro país en este tipo de temas es mínima, pero se ve la participación y considero que es lo importante la iniciativa de ser parte del desarrollo de nuestro país. 


Referencias

Jaime de Althaus (Lima, 1950) es antropólogo y periodista. Entre sus publicaciones están La viabilidad de América Latina, La realidad de las Municipalidades, Desarrollo hacia adentro y anemia regional en el Perú y La revolución capitalista en el Perú.

6. Referencias bibliográficas:

https://issuu.com/cambiaperu/docs/revista_cambia__1__nov_2013
http://onu.org.pe/temas/la-juventud/los-jovenes-en-el-peru-la-democracia-imaginada/
http://onu.org.pe/temas/la-juventud/los-jovenes-en-el-peru-la-democracia-imaginada/
http://jessy-perupolitico.blogspot.pe/2009/08/que-es-democracia.html?m=1







lunes, 19 de junio de 2017

LUIS LONGHI TRAVERSO


Imagen relacionadaArquitecto peruano nacido en la ciudad de Puno en los Andes peruanos. En 1981 se convirtió en el único estudiante de la Universidad de Pennsylvania en llevar a cabo estudios hacia dos títulos de maestría simultáneamente, donde se graduó con honores como Licenciado en Arquitectura y Master en Bellas Artes con mención en escultura. Como estudiante conoció a BV Doshi quien lo invitó a trabajar en su estudio de Amhedabad, India, donde pasó seis meses diseñando sistemas de alojamiento y visitando los proyectos en que Doshi colaboró con Le Corbusier y Louis Khan.

Longhi  ha destacado últimamente por su trabajo de la casa Pachacámac, la cual expuso el 11 de agosto frente a un amplio público en la casona de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Federico Villarreal, entre otros proyectos.

El mensaje que transmite el arquitecto puneño en sus ponencias es la de una respetuosa interacción con el entorno donde se construirá. Una interacción el cual ironizaba confesando que "hablaba con las piedras" en el santuario de Machupicchu, en Caral, el adobe en Puruchuco, el cerro, el teatro municipal, etcétera. Detrás de aquello, que es risible, se encuentra una ideología arquitectónica de profundo respeto por la naturaleza. Detrás de aquello se esconde la teoría tan compleja de que la función y la forma interactúan de manera que ninguna de las dos predominen, sino que lleguen a nacer de las ideas del arquitecto con una naturalidad tan estupenda. Longhi, en su complejidad, cree en un dios con el cual se siente cómplice con su labor profesional. Dice que "Él es el creador de todo" y por lo tanto "nosotros le tenemos una gran deuda" pues "somos socios suyos". 
Dentro de su historia personal, nos cuenta que estuvo al borde de la muerte y que su sanación fue lo que le hizo valorar más la naturaleza, tanto así que ejerce un amor a todo lo creado divinamente.  

ANÁLISIS DE LA CASA PACHACAMAC


CONCEPTO

La respuesta de intervención en el lugar fue la de “enterrar” la casa en el cerro, tratando de crear un dialogo equilibrado entre arquitectura y paisaje, donde las relaciones del afuera y el adentro se convierten en una interpretación constante de la materialidad de la obra, apreciando a través de la luz y la oscuridad el sentido de protección y albergue de la casa.
Imagen relacionada

ESPACIOS

Concebida en tres niveles, dos de ellos enterrados en el terreno y siguiendo la pendiente del cerro, la casa juega con espacios cubiertos y descubiertos, con volúmenes y luces que ofrecen ambientes diáfanos, con huecos horadados en sus muros, o con apéndices que nacen de ellos, se prolongan y crean una mesa o una tarima.

MATERIALES


Los colores, del hormigón, sobrios y fríos se combinan con la madera como textura blanda y con algunos toques de color que resaltan determinados espacios.
En la construcción se combina el hormigón armado con muros de piedra, pasando, la casa, a formar parte del paisaje del cerro.
Como única nota sobresaliente dentro del paisaje circundante se levanta en uno de los extremos, la torre de cristal, que iluminada en la noche evoca un faro que guía al viajero.

OPINIÓN PERSONAL
En particular es un gusto saber que hay diversidad de arquitectos que tienen un estilo propio que les caracteriza, Longhi Traverso, por ejemplo tiene un estilo muy particular de abordar sus conceptos, el modo de desarrollar sus proyectos, con la característica de que siempre es intuitivo, pues no es como,la mayoría de arquitectos que preveen (analizan) sus proyectos, parte de ese vinculo intrínseco con la naturaleza, de ahí que de casi, casi entablar una conversación con ella (la piedra material muy frecuente en sus proyectos), admiro su manera de abordar la conceptualización de sus obras, seguro de que nos abrirá otras visiones cuando tengamos que desarrollar alguna idea. 




FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

http://www.unsa.edu.pe/arquitectura/wp-content/uploads/2012/06/CICLO_DE_CONFERENCIAS-HOJA_DE_VIDA1.pdf

http://arquicombi.blogspot.pe/2010/08/luis-longhi-un-arquitecto-que-habla-con.html

http://www.archdaily.pe/pe/02-33876/casa-pachamac-longhi-arquitectos

http://is-arquitectura.es/2009/04/25/casa-pachacamac-de-longhi-architects/